Sin embargo, para algunas personas, mentir es mucho más que un desliz ocasional y se convierte en un comportamiento compulsivo y crónico. Esta afección tiene un nombre: mitomanía, o mentira patológica.
La mitomanía es una enfermedad psicológica que lleva a las personas a mentir repetidamente y a menudo sin motivo aparente.
En este artículo exploraremos qué es la mitomanía, cuáles son sus síntomas, causas, consecuencias y cómo puede tratarse.
¿Está preparado? Abróchate el cinturón y embárcate en este viaje con nosotros.
¿Qué es la mitomanía?
La mitomanía, como ya hemos dicho, es un trastorno psicológico caracterizado por la compulsión a mentir con frecuencia y sin motivo claro.
Esto es muy diferente de una mentira ordinaria. Éstas se dicen con un propósito definido: evitar problemas o engañar a alguien. Las mentiras patológicas, en cambio, surgen impulsivamente y a menudo sin beneficio para la persona que las cuenta.
Un mitómano siente una necesidad casi incontrolable de mentir, incluso en situaciones aparentemente inocuas.
Importante:
La mitomanía no es un defecto del carácter. Es un trastorno psicológico que requiere tratamiento. Este problema puede afectar a las relaciones, el trabajo y la vida social de una persona.
¿Cuáles son las características de la mitomanía?
Reconocer los signos puede ser difícil, sobre todo porque las mentiras se dicen de forma convincente.
Sin embargo, hay algunos comportamientos que son típicos de quienes padecen este trastorno:
1. Mentiras frecuentes sin motivo aparente:
➡ un mitómano miente constantemente, incluso cuando no hay razón para ello.
➡ Las mentiras pueden ir desde pequeñas invenciones hasta historias completamente inventadas.
2. Dificultad para controlar el impulso de mentir:
➡ Los mitómanos sienten una necesidad incontrolable de mentir, incluso cuando saben que la verdad sería el camino más fácil.
3. Incongruencias en los relatos:
➡ las mentiras suelen ser incoherentes y la persona puede acabar contradiciéndose.
4. Sentir placer al mentir:
➡ algunos mitómanos se sienten aliviados o satisfechos al contar una mentira, como si escaparan de una realidad incómoda.
A saber:
La mitomanía suele asociarse a otros trastornos psicológicos, como el trastorno antisocial de la personalidad, la baja autoestima o los problemas de identidad.
¿Cuáles son las causas de la mitomanía?
Las causas de este problema aún no se conocen del todo. Se sabe que hay una serie de factores psicológicos y biológicos que pueden contribuir a su desarrollo.
No obstante, algunas causas son:
1. Problemas de autoestima:
➡ este trastorno puede surgir como una forma de compensar los bajos niveles de autoestima.
➡ el mitómano puede sentir que mintiendo puede crear una versión de sí mismo más aceptable y admirada por los demás.
2. Trauma infantil:
➡ Las experiencias traumáticas, como el maltrato físico o emocional, pueden llevar a una persona a mentir de forma patológica, como mecanismo de defensa.
➡ En estos casos, el objetivo es crear una realidad paralela en la que se sientan más seguros.
3. Influencias familiares:
Dice el refrán que quien sale del armario con los suyos no degenera. ¿Verdad?
➡ Crecer en un entorno donde la mentira es habitual puede aumentar el riesgo de desarrollar este comportamiento compulsivo.
Qué consecuencias tiene la mitomanía en la vida personal y social?
La mentira patológica puede tener consecuencias devastadoras para la vida personal, social y profesional.
No hay nada nuevo: mentir con frecuencia mina la confianza y genera muchos conflictos con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo.
1. Las relaciones personales:
➡ el miedo a ser descubiertos o confrontados les lleva a distanciarse de la gente, creando un ciclo de aislamiento social.
2. Impacto en el trabajo:
➡ la mentira constante puede dañar la reputación profesional y llevar a la pérdida de oportunidades, o incluso al desempleo.
3. Angustia emocional:
➡ sufren tanto el mitómano como las personas de su entorno.
➡ Quien miente compulsivamente puede sentir vergüenza, culpa y soledad, y las personas que le rodean pueden sentirse frustradas, desconfiadas y agotadas.
Además, mantener una vida basada en mentiras puede agravar otros problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad.
¿Puede tratarse la mitomanía?
Sí. Suele requerir la intervención de profesionales especializados en salud mental, como psicólogos y psiquiatras.
La psicoterapia, en particular la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser un enfoque eficaz para tratar este trastorno.
He aquí algunos enfoques terapéuticos de este problema:
➡ Terapia cognitivo-conductual (TCC): para ayudar al mitómano a reconocer sus patrones de pensamiento y comportamiento. Aquí, el objetivo es identificar las razones por las que mienten y aprender a enfrentarse a diversas situaciones de una manera más saludable.
➡ Apoyo familiar y social: implicar a la familia y a los amigos en el proceso de tratamiento es esencial. Por difícil que sea, hay que crear un entorno de apoyo y sin prejuicios para ayudar al mitómano a sentirse más seguro y confiado.
➡ Medicación: en algunos casos, puede ser necesaria medicación para tratar trastornos psicológicos asociados, como la ansiedad o la depresión, que pueden estar contribuyendo al comportamiento compulsivo.
La buena noticia es que la mitomanía es una enfermedad tratable y, con el apoyo adecuado, la persona puede aprender diversas estrategias para controlar su compulsión.
3 consejos para tratar con una persona mitómana:
Por supuesto, tratar con alguien que miente compulsivamente es todo un reto.
Sin embargo, tenemos algunos consejos para afrontar esta situación:
1. Empatizar y comprender:
➡ Intente darse cuenta de que la persona está lidiando con una condición psicológica. Esto puede ayudar a crear un entorno más favorable para la recuperación.
2. Evite la confrontación directa:
➡ Evita confrontar directamente a la persona con sus mentiras. Esto puede generar más tensión y resentimiento. Es mejor fomentar un diálogo abierto y honesto.
3. Anímale a buscar ayuda profesional:
➡ si es posible, sugiere a la otra persona que busque ayuda de un psicólogo o psiquiatra. Este es un paso importante hacia el tratamiento.
En conclusión:
➡ La mentira patológica es una condición patológica que lleva a la compulsión de mentir sin una razón clara.
➡ Aunque es una enfermedad difícil, es posible tratarla con la ayuda de profesionales de la salud mental y el apoyo de familiares y amigos.
Antes de irte, ¿podrías suscribirte a nuestro boletín?
Es gratis y nos harás muy felices. Haz clic aquí y empieza a recibir todas las novedades de primera mano.
¡Hasta la semana que viene! :)